miércoles, 3 de abril de 2019

Potente inversor



¿SABÍAS QUE ERES RICO?

Detalles que hacen la diferencia

Detalles que hacen la diferencia

Tener vocación de servicio y fijar altos estándares para el cuidado y seguridad del paciente, procurando brindar un trato digno y respetuoso en todo momento, con sentido de la empatía, compasión y altruismo.

Tener sensibilidad hacia las necesidades de los pacientes y la habilidad innata de hacer sentir valoradas a otras personas.

PUEDES HACER LA DIFERENCIA!!!






TERAPIA DEL LENGUAJE

Terapia miofuncional

“El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente”.



Reeducación de la afasia, alexia, agrafia y acalculia.

" La terapia del habla y del lenguaje intenta mejorar la capacidad de comunicación al recuperar la mayor parte del lenguaje posible; y, a la vez, enseña la forma de compensar las habilidades del lenguaje perdidas y de hallar otros métodos para comunicarse"



Tratamiento de la disartria.


El tratamiento de la disartria y los siguientes ejercicios buscan ayudar al paciente a rehabilitar el habla y mejorar la deglución , corregir o establecer estrategias de comunicación y crear mecanismos compensatorios para las alteraciones funcionales






SAAC (sistemas aumentativos de comunicación)


Aumentar la capacidad de comunicación de las personas.







Reentrenamiento de las actividades de la vida diaria

Desde el área de Terapia Ocupacional, se hace especial hincapié en las actividades de la vida diaria (AVD), aquellas que realiza regularmente una la persona para mantener la independencia en su medio habitual. Entre estas actividades se encuentran las básicas (vestirse, asearse, comer, ir al lavabo…) y las intrumentales  (compras, uso del transporte público y del teléfono, tareas domésticas, responsabilidad en la medicación, cuidado de otros, etc.).

Resultado de imagen para actividades de la vida diaria terapia ocupacional


Principios de intervención en las actividades de la vida diaria:
  • El programa de intervención debe basarse en la evaluación realizada por el equipo multidisciplinar y en la valoración específica de terapia ocupacional.
  • La intervención debe ser precoz, ya que los hábitos de dependencia se instauran muy pronto.
  • El reentrenamiento de las AVD debe realizarse en un contexto real.
  • Es importante tener en cuenta las motivaciones e intereses del paciente.
  • La comunicación con la familia y personal auxiliar sobre los progresos del paciente es esencial para fomentar la implicación y autonomía en las AVD.
Resultado de imagen para actividades de la vida diaria terapia ocupacional AUTONOMIA


¿Por qué se afecta la realización de estas actividades?

Cada ocupación pone en juego una serie de habilidades o destrezas humanas fundamentales, que son necesarias para la realización de las diferentes actividades la vida diaria. La imposibilidad de llevarlas a cabo por uno mismo, puede estar condicionado por un déficit cognitivo-conductual, tanto como por déficits motores.

La dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria está directamente relacionada con el grado de afectación de los componentes de ejecución. Veamos a continuación algunos de los déficits que podemos observar en personas en situación de dependencia: 
  • A nivel cognitivo: Alteraciones en memoria, procesos atencionales, orientación de tiempo, espacio y persona, capacidad de aprendizaje, secuenciación de acciones, planificación y organización de tareas, capacidad de iniciar y finalizar una tarea.
  • A nivel psicopatológico: Labilidad emocional, apatía, impulsividad, rigidez mental.
  • A nivel motor podemos observar: Aumento o disminución del tono muscular, pérdida de amplitud de movimientos, disminución de la fuerza, temblor, alteraciones de la sensibilidad.



Técnicas de facilitacion neuromuscular propioceptiva.


Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
Son métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos.
El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.
El funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como resultado un movimiento desorganizado, es decir, una pérdida de la integración del movimiento.
La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.
La utilización de un patrón cinético hace posible una serie de eventos importantes, entre ellos:
  • Efectuar contracciones isotónicas e isométricas para reforzar músculos débiles
  • Proporcionar estabilidad y amplitud articular
  • Restablecer la coordinación y el equilibrio
  • Dar mayor velocidad al movimiento

Receptores propioceptivos

Tenemos tres receptores propiocetivos básicos de suma importancia en para FNP:
  • El músculo: Demasiado a menudo considerado como efector, el músculo es también un órgano receptor debido a la presencia de los husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presencia de los órganos de golgi en el tendón del músculo.
  • Exteroceptores: como la piel.
  • Receptores artroquinéticos: Los receptores estáticos y dinámicos que tapizan la cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera que la interacción sensitiva de una parte de la cápsula está asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los músculos protectores.
La  reeducación propioceptiva tendrá como finalidad el ayudar a adquirir un trabajo del sistema neuromuscular, es decir, un movimiento a partir de la  estimulación de propioceptiva

Mecanismos neurofisiológicos

Ya que el propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores,  esta facilitación se puede conseguir aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos.
Estos mecanismos neurofisiológicos son:
  • Resistencia máxima: Constituye la base de todas las técnicas facilitadores. Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de irradiación. Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.
  • Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.
  • Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético.
  • Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.
  • Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.


Técnicas de terapia manual

Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental.

Las técnicas de Terapia Manual tienen como principales objetivos recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular y de forma inmediata, mejorar la funcionalidad del individuo.

Algunas de estas técnicas son:
  • Terapia manual articular: técnicas de baja velocidad, de alta velocidad, técnicas articulatorias según el Concepto Maitland, Méntodo McKenzie, Sohier, Método McConnell.
  • Terapia manual miofascial: inhibición por tensión mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos con carga neural, Fibrolisis Diacutánea.
  • Terapia manual neural: como las técnicas de neurodinamia, movilización y estiramiento de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales.
  • Terapia manual visceral: técnicas de masaje, presión,…sobre los diferentes órganos y vísceras para mejorar el funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados provocados por dichas estructuras.

INN / Bobath


Neurodinámica

La Neurodinámica o Técnica de Movilización del Sistema Nervioso ha sido desarrollado para el diagnostico y tratamiento manual de pacientes con trastornos neuro-musculo-esqueleticos. El razonamiento clínico por parte del fisioterapeuta es fundamental una vez que es necesario establecer una relación entre la biomecánica y la fisiología del sistema nervioso. Actualmente esta técnica es aplicada a pacientes con trastornos neurológicos y por lo tanto denominada de 
Integración de Neurodinámica en Neurorrehabilitacion (INN).

En la área de neurología, esta técnica, es considerada una herramienta para valorar y tratar los patrones espásticos que aparecen tras una lesión del sistema nervioso.



Método de Bobath

En el Concepto Bobath se estudia la biodinámica del movimiento normal, que nos sirve como base para comparar con el movimiento alterado por daños en el sistema nervioso central. En muchas ocasiones encontramos múltiples problemas en la ejecución de actividades y hemos de priorizar, cual de ellos desencadena mayor déficit en el movimiento, tratamos y facilitamos la actividad con el nuevo cambio, volviendo a valorar la mejoría, o no, en nuestro tratamiento, plantear otra nueva hipótesis y realizar el tratamiento. Por tanto en el Concepto Bobath continuamente se está valorando el movimiento del paciente y adaptándose a los cambios que efectúe el paciente en la ejecución de las actividades.


En la valoración que se realiza de la actividad hay que tener en cuenta múltiples sistemas que interactúan para ejecutar correctamente la tarea:

- Sistemas sensoriales
- Sistemas músculo-esquelético
- Sistemas reguladores
- Sistemas planificadores
- Sistemas adaptadores del entorno
- Sistemas de memoria.



El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función. Modifica los patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono y la graduación normal de inervación reciproca.

Se trata de una técnica que inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular”.


Mecanismos o etapas
  • Flacidez: Se da en el cerebro en los núcleos inhibitorios (tracto corticoespinal, formación reticular, núcleo rojo), de allí pasa a la médula, donde por sus astas anteriores salen a las fibras gama, luego llegan al huso muscular por lo tanto el impulso no es enviado, el músculo se encuentra flácido.
  • Espasticidad: Afecta los núcleos facilitadores (hemisferios cerebelos, núcleo vestibular, núcleo rojo), por lo tanto hay una excesiva e inapropiada activación muscular, hay trastornos de acción voluntaria, no mantiene postura, equilibrio y marcha aumenta el tono flexor en mmss y tono extensor en MMII.
  • Recuperación: Se encarga de integrar el hemicuerpo afectado, en esta etapa se continua con refuerzos al paciente. 

Reacciones posturales normales 

Base necesaria para los movimientos y habilidades funcionales que permiten controlar la cabeza y el tronco, mantener y establecer la alineación normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los miembros.
  • De Enderezamiento: Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer la posición normal de la cabeza con el espacio.
  • De Equilibrio: Reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer el equilibrio durante todas las actividades.
Reacciones posturales anormales

Ausencia o disminución de las reacciones anteriores que impiden el ajuste postural.
  • Reacciones Asociadas: Reacciones posturales en los músculos de control voluntario, el tono se modifica con la excitación y el esfuerzo produciendo espasticidad.
  • Tónico cervical: Liberado en el paciente espástico influye la distribución del tono y la postura, MMSS más que los MMII.
  • Reacción de Apoyo Positivo Liberado: Contracción simultanea de flexión y extensión, los agonistas no se relajan.
Técnicas
  • Patrón de inhibición refleja: Inhibe los patrones de movimiento anormales, que se encuentran en contra del patrón sinérgico.
  • Ejercicios rotacionales: Se realizan a nivel de las articulaciones, en forma lenta y progresiva, primero en miembros superiores y luego en inferiores.
  • Golpes ligeros alernados: Estimulan equilibrio en posiciones antigravitatorias.
  • Puntos clave de control: Puntos específicos que facilitan movimientos o cortan un patrón de movimiento.
- Proximal -cabeza, columna, cinturón escapular, cintura pélvica. • 
    - Distal - muñeca, pulgar rodillas y cuello de pie.
    • Descarga de peso: Actúa en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo, relacionándose con el engrama cerebral.
    • Rotación de tronco: Se hace de forma discriminada, normaliza el tronco a través de las extremidades.
    • Tapping de deslizamiento: Estimulo táctil de la fibra muscular, se realiza de distal a proximal.
    • Tapping de inhibición: Se realiza realizando una rotación externa de proximal a distal, llevando el segmento a una elongación.
    Principios del tratamiento Bobath
    1. Valoración del comportamiento motor el tratamiento siempre se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado.
    2. Normalización del tono muscular.
    3. Control de la inhibición es parte integrante del desarrollo normal.
    4. Posturas que inhiben los reflejos 
    5. Desarrollo de la autoinhibición
    6. Facilitación de los movimientos 






    Bibliografía 
    • Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed Bs As. Ed. Panamericana, 1982. 
    • Sherrington CS. Reflex inhibition as a factor in the co-ordination of neurvements and postures. Quarterly Journal of Experimental Physiology. Londres, 1913: 251-310.
    • Magnus R. Physiology of posture. Lancet 1926;11: 53-76. 4. Little W. On the influence of abnormal parturition, difficult labors, premature births and asphyxia neonatorum on the mental and physical conditions of the child. Cerebral Palsy Bull. 1958. 1: Trans Obs Soc Lond III, 1892; 293.
    • Shakespeare W. La Tragedia de Ricardo III. Ed Espasa-Calpe. Colección Austral Bs As: 1962.
    • Freud S. Zur Kenntnis der cerebralen Dieplegien des Kindersalters. Lepzing: 1893.








    Estimulación basal

    El método de estimulación basal fue creado por el Dr. Andreas Fröhlich a mediados de los años 70 en Alemania. La Estimulación Basal aporta un concepto de intervención global con el objetivo de promover la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando como punto de partida cada una de las necesidades más básicas del ser humano.
    La Estimulación Basal parte de la idea de que, desde el nacimiento hasta la muerte y a pesar de las graves limitaciones que pueda tener una persona, son posibles y tienen sentido nuevos procesos de desarrollo. Los pacientes con bajo nivel de conciencia son estimulados en tres ámbitos de percepción: somático, vestibular y vibratorio.

    Estimulación BasalEstimulación BasalEstimulación Basal
    Los objetivos de la Estimulación Basal son:
    • Mantener y sentir la propia vida (Percepción externa e interna del cuerpo).
    • Vivenciar la seguridad y construir la confianza (Tolerancia al contacto físico, acercamiento y relajación).
    • Desarrollar el propio ritmo (Ritmo cardíaco y respiratorio).
    • Vivir la relación y construir el encuentro con el otro (Interacción con el entorno: personas y cosas).
    • Comunicación: No es solo transmitir, sino que es la búsqueda conjunta para encontrar un medio de comunicación común. Expresar sus propios sentimientos y reconocerlos.
    • Integrar la experiencia del mundo exterior. Estimulación sensorial: estimular todos los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto).



    Fuentes:

    • Fröhlich, A (1993). La Stimulation basale.
    • Fröhlich, A, Bienstein, C (2000) “ Basale Stimulation en der Pflege. Verlag selbsbestimmtes leben.

    Hidroterapia



    ¿Qué es la hidroterapia o terapia acuática?

    Es un método terapéutico en donde se emplean conocimientos fisioterapéuticos de rehabilitación y biomecánica en conjunto con diversas técnicas de tratamiento que sacan el mayor provecho de las propiedades y bondades que nos ofrece el medio acuático.

    Las sesiones de hidroterapia o terapia acuática se realizarán en función de las necesidades que se deban cubrir de manera personalizada para cada paciente posterior a su evaluación, ya que como todo proceso de rehabilitación no es una técnica generalizada, sino que debe adaptarse a la persona, la patología y la sintomatología.

    Es importante entender que la hidroterapia es un complemento del proceso de rehabilitación, por lo que además, fuera del medio acuático también pueden emplearse más técnicas que permitan alcanzar una mejor eficacia del tratamiento.


    Beneficios de la hidroterapia

    Una vez hemos conocido las bases científicas que avalan la aplicación de la hidroterapia como una excelente herramienta o método de tratamiento en el proceso de rehabilitación, es fácil deducir los numerosos beneficios que obtienen de la terapia acuática.Favorece a la respiración.
    • Favorece la circulación sanguínea.
    • Produce un efecto de relajación en los músculos e incluso una relajación mental del paciente.
    • Produce un efecto analgésico gracias a la vasodilatación y el efecto de relajación.
    • Disminuye las contracturas musculares.
    • Contribuye a mejorar el sistema inmunológico.
    • Reduce el impacto de los movimientos en las articulaciones.
    • Favorece el equilibrio y la propiocepción.
    • Permite aumentar la fuerza muscular
    • Facilita los movimientos y además permite alcanzar mayor rango en ellos.
    • Disminuye la sensación de miedo y ansiedad del paciente hacia la terapia.

    Indicaciones de la terapia acuática o hidroterapia

    La terapia acuática será de gran beneficio en innumerables patologías que perjudiquen el correcto funcionamiento del aparato locomotor, entre las cuales destacan:
    • Esclerosis Lateral Amiotrófica
    • Fibromialgia
    • Artritis
    • Atrofias musculares
    • Enfermedades con alteración del equilibrio y la coordinación
    • Patologías mecánicas
    • Patologías vasculares
    • Esclerosis múltiple

    A continuación compartiremos con ustedes una imagen en donde se muestran algunos ejercicios de hidroterapia para el tratamiento de la esclerosis múltiple.


    ¿Qué es la Hidroterapia y qué nos puede aportar?


    Contraindicaciones

    Aunque son pocas las contraindicaciones de la terapia acuática o hidroterapia, si existen ciertos casos en los que se debe tener precaución con su aplicación o sencillamente no incluirla en el protocolo de tratamiento:

    • Procesos infecciosos
    • Enfermedades cutáneas
    • Insuficiencia circulatoria
    • Insuficiencia renal




    Referencias Bibliográficas
    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212958817301465
    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1413355517302514?via%3Dihub
    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26898962

    Aprendizaje y control motor


    El control motor es un método de tratamiento terapéutico, no se trata de un ejercicio físico, por lo que debe realizarse de forma previa a Pilates u otros métodos de fortalecimiento del “Core o cincha abdominal
    Antiguamente los fisioterapeutas mandaban fotocopias con ejercicios de movilidad articular protocolizados para una patología, sin atender a la individualidad de la persona y ocasionando muchas veces un aumento de la kinesiofobia o miedo al movimiento.

    Si hacemos una clasificación del dolor lumbar crónico se observa que sólo el 10% de los casos se correlacionan con una patología específica primaria periférica mientras que en el 90% de los casos se produce por cambios en la función, sin existir una lesión específica. En este último caso existe una baja tolerancia de los tejidos a las cargas y es más fácil que aparezca dolor durante la actividad, produciéndose cambios en la programación del sistema nervioso que se manifiestan con un aumento de la actividad en la musculatura superficial (creación de puntos gatillo y contracturas) y una inhibición de la musculatura profunda (que es la encargada de resistir posiciones durante largos periodos de tiempo).

    Así, cuando el cuerpo tiene dolor pueden ocurrir dos cosas:

    1. que los movimientos y nuestro comportamiento actúen para evitar el dolor: aquí existe un umbral de sobre-protección al dolor y se desarrolla una estrategia motora de compensación basada en nuestras experiencias previas relacionadas con gestos dolorosos. En este caso el dolor se acompaña de limitación, rigidez y una compresión articular muy alta.

    2. puede ser que la propia forma de movernos sea errónea, pero no lo percibimos en el presente y nos acaba produciendo la lesión, generando una alteración del control sensitivo motor.

    En su exploración el fisioterapeuta trata de identificar cuál de las dos situaciones presenta el paciente.

    – En el caso de kinesiofobia y evitación de ciertos movimientos el tratamiento activo irá enfocado a la realización de actividades siempre sin dolor, partiendo el movimiento y exponiendo gradualmente a la actividad que te genera dolor o miedo.

    – En el caso de un mal patrón motor pero sin dolor, se reeducará un rango neutro de movimiento y una buena estabilidad de la columna, activando previamente la musculatura profunda.

    ¿Cómo es el aprendizaje de estos ejercicios?
    ¿Por qué ser constantes?Hay que basarse en los tiempos relacionados con el aprendizaje: necesitamos 9 días para generar un hábito y 21 días para establecerlo y automatizarlo. Para corregir uno ya instaurado, el primer mes ya se empiezan a tener resultados, pero no es hasta el 6 mes cuando se instaura o automatiza.

    Fases de aprendizaje y como se realizan estos ejercicios:

    • Etapa cognitiva: aprendizaje de la zona neutra, aquella en la que no existe presión articular ni estructuras ligamentosas que generen dolor. Aquí los músculos profundos tienen la palanca perfecta para poder estabilizar la columna, encontrándose el equilibrio entre estabilidad y movilidad. El entrenamiento debe hacerse de cada uno de los músculos estabilizadores de forma aislada y por último en co-contracción o sinergia, en distintas posiciones.
    • Etapa asociativa: vigilar que la co-contracción se realice en estático sin bloqueo respiratorio e ir exponiendo de forma gradual al movimiento: ejercicios isométricos, en cadena abierta, cadena cerrada, descomponer el movimiento doloroso en distintas partes y entrenarlas por separado, para que la estrategia de control del dolor sea la correcta.
    • Etapa autónoma: En esta fase ya no existe dolor, ni conductas erróneas. Sería un ejercicio más dinámico como un re-entrenamiento por parte de un entrenador personal o en Pilates. En ella ya damos por supuesto el automatismo de todo lo aprendido

    Los ejercicios se realizan con pocas repeticiones, dando mucha importancia a la concentración y correcta ejecución, siendo necesaria su práctica diaria y pudiendo, en fase asociativa, complementar con ejercicios más dinámicos como andar, elíptica o piscina.




    Fuentes:

    1. O´Sullivan P 2005. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: Maladaptative movement and motor control impairments as underlying mechanism. Man Ther (10) 242-55.

    2. O ´Sullivan P 2006. Classification of lumbopelvic pain disorders; Why is it essential for management. Man Ther (11) 169-70.

    3. Treleaven J. Sensoriomotor disturbances in neck disorders affecting postural stability,head and eye movement control.Man Ther.2008 Feb:13 (1) 2-11.Epub 2007 Aug 16.

    Gil-Martínez A, Kindelan-Calvo P,Agudo-Carmona D, Muñoz-Plata R,López-de-Uralde-Villanueva I, La Touche R. Ejercicio terapéutico como tratamiento de las migrañas y cefaleas tensionales: revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Rev Neurol 2013; 57: 433-43

    Fisioterapeutas, profesionales que más ayudan a los demás




    El centro de rehabilitación Génesis cuenta con un gran  equipo de profesionales debidamente capacitados, especializados  y cualificados con un  alto perfil ético y moral que basa su atención en la excelencia del servicio, ya sea para prevenir  o disminuir  las limitaciones en las actividades de la vida diaria a pacientes con patologías y/o lesiones físicas o neurológicas para que puedan recuperar el mayor nivel de sus funciones e independencia.

    Potente inversor

    ¿SABÍAS QUE ERES RICO?